BIENAL MANIFESTA 15 BARCELONA METROPOLITANA
Coordinación del programa público en los 11 municipios del área metropolitana. / Junio - noviembre 2024
Manifesta es la bienal nómada europea que opera cada dos años desde una ciudad de acogida diferente. Fue concebida a principios de los años noventa como una bienal de arte contemporáneo, arquitectura, educación y pensamiento. La edición 15 de la Bienal se ha desarrollado a lo largo de 12 semanas en 12 ciudades de la región metropolitana de Barcelona, planteando un programa descentralizado compuesto por exposiciones, seminarios, programas públicos y acciones de mediación. La bienal, propone repensar las relaciones entre arte, cultura y sociedad investigando y catalizando el cambio socioecológico en Europa mientras mantiene un diálogo continuo tanto con las comunidades locales como con los productores culturales internacionales. El programa se despliega a través de tres clústers, o ejes de programáticos: Imaginar futuros, equilibrar conflictos y cuidar y cuidarnos. Esta edición ha sido la de mayor tamaño de la historia de Manifesta, extendiéndose en una superficie de 3.000 km/2, con una población de 5,1 millones de habitantes en 12 diferentes ciudades: Barcelona, Badalona, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Mataró , Sabadell, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sant Cugat del Vallès y Terrassa.
Como coordinadora metropolitana, he trabajando en la implementación de las 11 Focus Weeks y el programa Manifesta 15+. Este programa público itinerante, se ha realizado gracias a la colaboración entre la Bienal y el tejido artístico y social local de cada municipio. En este sentido, el programa ha dado lugar a un conjunto interdisciplinar de actividades: exposiciones, proyecciones, charlas, conciertos, talleres y recorridos, así como a una interesante y estrecha relación con cada municipio, donde la posición de coordinación metropolitana me ha ofrecido la posibilidad de dialogar, mediar, proponer y ser el nexo entre los agentes locales y la estructura de la bienal.
Gestión, comunicación o producción en instituciones y empresas culturales, tanto públicas como privadas.
CULTURA RESIDENT. PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL CONSORCI DE MUSEUS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Coordinación y acompañamiento del programa. / Octubre 2018 - actualidad / València, Castellón, Alicante y centros de arte internacionales.
Cultura Resident es un programa de residencias artísticas y de creación dedicado a proporcionar tiempo, espacio y acompañamiento para el desarrollo de proyectos de producción, curaduría, investigación, gestión cultural y mediación en distintos centros artísticos y culturales.
Desde 2018 coordino el conjunto del programa articulando su gestión y su desarrollo: convocatorias, jurados, gestión administrativa (contrataciones, acuerdos, presupuestos), la relación con los centros locales e internacionales para la gestión y activación de residencias, la producción de Open Studios y encuentros, etc. También, por otro lado (y por el lado que más disfruto) mi trabajo en este programa esta muy enfocado al acompañamiento del programa mismo a través de posibilitar espacios de intercambio, diálogo y relación a través de visitas de estudio y encuentros entre las residencias o de invitaciones durante el desarrollo del programa. En estos encuentros o visitas de estudio invito a distintas personas que trabajan en el contexto cultural, artístico y de pensamiento tanto del entorno local como de otros ámbitos que estén trabajando líneas afines a las residencias en desarrollo desde lo independiente, lo institucional y la academia. Entiendo el acompañamiento como ese estar presente de manera afectiva y efectiva en los procesos de residencia, poniendo en órbita y diálogo las residencias con otros cuerpos, saberes, espacios y discursos que sumen otras perspectivas a los proyectos en curso, y abran la posibilidad de tejer vínculos con otras personas que trabajan en la misma dirección.
En relación a la institución, mi enfoque en el programa es facilitar el desarrollo de saberes y metodologías en el entorno institucional, fortalecer y trabajar en mejores estructuras del modelo residencia como un formato de aprendizaje y red entre artistas, agentes, entidades y territorios, o habitar el espacio institucional desde el fortalecimiento del proceso artístico, relacional y la investigación.
IDENSITAT
Coordinación, creación de proyectos y comunicación / Mayo 2016 - Actualidad. Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y ámbito internacional
Idensitat es un proyecto que articula prácticas artísticas y espacios sociales mediante la investigación artística, la producción cultural, la educación y los proyectos en residencia de arte y territorio.
Idensitat trabaja con instituciones culturales como Fabra i Coats Centre d'Art Contemporani de Barcelona, Arts Santa Mònica, Centro de Arte Contemporáneo Huarte, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana entre otras, además de instituciones europeas en programas de cooperación cultural. Despliega proyectos en colaboración con el ámbito artístico, la arquitectura o la sociología a través de exposiciones, seminarios, talleres o intervenciones en el espacio público. En Idensitat nos planteamos los proyectos como procesos a medio-largo plazo, donde desplegar una serie de acciones que tienen que ver con la práctica artística y la investigación situada, trabajando de manera articulada con agentes sociales (barrios, colectivos locales, entidades sociales...), así como con entornos universitarios con quienes desarrollamos procesos educativos, seminarios, jornadas y publicaciones.
Vimeo
FÀBRIQUES DEL KM2. MEMÒRIA VEÏNAL DEL BENETÚSSER INDUSTRIAL
Mediación, curaduría y coordinación del proyecto junto a Anaïs Florin y Estelle Jullian. / Octubre de 2019 - Abril 2022, Benetússer (València)
"Fàbriques del km². Memòria veïnal del Benetússer industrial" es un proyecto que pretende rescatar parte de la memoria local vinculada a la actividad industrial del pueblo de Benetússer antes de la implantación del Plan General de Ordenación Urbana de 1989 que prohibió el desarrollo de la actividad industrial dentro del término urbano, sacando las distintas industrias a los polígonos de los alrededores. En esa línea, el proyecto aborda los imaginarios del pueblo vinculados a la actividad industrial, tanto desde los espacios productivos como desde el cotidiano de sus habitantes, así como los cambios vitales que supusieron las nuevas normativas, a través de la mediación, la curaduría y las prácticas artísticas contemporáneas.
El proyecto propone acercar en primera instancia al público local los relatos que llenaban las fábricas, talleres y molinos de un Benetússer centro de producción industrial de importancia internacional, así como las historias de vida que se entrelazaron alrededor de estos. En segunda instancia pretende dar a conocer a la población general una serie de relatos y memorias en primera persona vinculadas al desarrollo del trabajo fabril del s. XX a través de la cultura contemporánea y el entorno virtual. Entendemos la memoria como un proceso complejo de comprensión de nuestro presente, por lo que a través del análisis y recopilación de testimonios orales, materiales de archivo y elementos del presente, el proyecto no quiere romantizar el pasado industrial ni cuestionar los cambios que se produjeron en este modelo de vida, sino poner en valor las historias que han formado parte de la identidad vecinal de este Benetússer industrial.
Proyecto impulsado por la Concejalía de Hacienda y Patrimonio del Ayuntamiento de Benetússer.
Diseño gráfico: Carles Rodrigo
Fotografía expositiva: Milena Villalba
ARXIU
Comisariado y coordinación junto a Estelle Jullian del ciclo de acciones Arxiu en Convent Carmen. / Septiembre 2018 - enero 2019 / Valencia
En proyecto Arxiu, desarrollado junto a la arquitecta y artista Estelle Jullian, hemos trabajado en la identidad, los cambios y las distintas memorias del antiguo Convento de San José y Santa Teresa, un convento de clausura hoy convertido en espacio gastronómico y cultural.
Exposiciones, rutas urbanas, talleres, encuentros y conciertos con los que hemos reinterpretado los aspectos clave del antiguo convento desde una mirada contemporánea: el uso de las campanas en la clausura en relación con en el arte sonoro, la relación de una comunidad de clausura con su entorno a través de canales como la comida y la voz o qué sucede con los elementos artísticos y patrimoniales de estos espacios tras su venta y desalojo. A través de distintas acciones hemos elaborado una mirada polisémica de lo que fue y es este espacio (ex)conventual.
CUMPLEAÑOS EN EL BLOQUE
Proyecto cultural colectivo de historia doméstica, arquitectónica y relación vecinal. / Madrid, 2014 - 2018
¿Cuánta gente habrá vivido en un mismo espacio doméstico? ¿Cómo afecta la crisis de la vivienda al entramado vecinal cuando la presencia de pisos turísticos amenaza las relaciones de vecindad? ¿Te has preguntado alguna vez por el pasado y la vida de tu casa antes de habitarla?
Cofundadora de Cumpleaños en el bloque, un proyecto con el que pretendemos recuperar el patrimonio histórico cotidiano mediante objetos e imágenes domésticas cedidas por vecinos y vecinas de un bloque de viviendas o encontradas en archivos públicos y hemerotecas.
Estos materiales, reflexiones, objetos y otros documentos, los almacenamos digitalmente y los celebramos en una fiesta de cumpleaños a través de una intervención en los espacios comunes del propio edificio, donde la arquitectura sea el escenario y los vecinos los protagonistas. Un proyecto de recuperación doméstica, cohesión social y cultura colaborativa realizado junto a Clara Ajenjo, Valeria Reyes y vecinos y vecinas de de un edificio.
UNSTATE. CRUCES Y DESVÍOS DE LA CULTURA VISUAL
Comunicación, distribución y redacción en la revista impresa Unstate. / Septiembre 2015 - Mayo 2016.
Unstate es una revista que supone un espacio de reflexión y creación de cultura visual basada en el poder de la imagen, desde las artes tradicionales hasta las manifestaciones contemporáneas: cine, fotografía, cultura digital, ilustración, video-arte, humor gráfico, arte urbano, ensayos visuales, etc.
La revista cuenta con artíclulos de Cristina de Middel Fran Ayuso entrevistando a Pere Portabella y otras colaboraciones y se editó en tres números de 2015 a 2018.
GESTIÓN, PRODUCCIÓN Y COMISARIADO DE CICLOS Y FESTIVALES AUDIOVISUALES / MADRID - VALENCIA
> Ellas son cine. Fundación Mujeres por África. Asistente de comisariado y producción / Madrid, 2014 - 2018
Muestra de filmes realizados por mujeres africanas sobre temáticas relacionadas con las luchas feministas, la desigualdad de género, la maternidad contemporánea en distintos contextos africanos o el trabajo en entornos femeninos. En este festival he realizado el seguimiento, búsqueda en festivales y visionado para su celebración anual en la Sala Berlanga (Madrid) así como en otros espacios puntuales (MUSAC de León o Festival Pirineo Sur, entre otros). Organizado por Fundación Mujeres por África la experta en audiovisual africano Guadalupe Arensburg.
> Ciclos de cine Movilización social: "Resistencias y disidencias" (2012) y "La lucha campesina, insurgencia fílmica" (2014) / Valencia
Junto al colectivo de movilización social de la plataforma Ingeniería sin Fronteras (Ana Penyas, Isabel Seguí e Iria Souto) organizamos dos ciclos de cine que hablaban de los temas que nos interesaba abordar en nuestro presente, como el feminismo, la descolonización, la tranformación urbana o el sentido del arte.
Visita la web
CASA DEL LECTOR - MATADERO MADRID / Madrid, septiembre 2013 - julio 2015
Gestión, desarrollo y programación de la temporada 2013/2014 de Casa del Lector, (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) especialmente en las áreas de actividades infantiles y juveniles, exposiciones, selección de proyectos, gestión cinematográfica y organización y producción de eventos como el Encuentro de Editores Iberoamericanos, celebrado en septiembre de 2014.
LA PISCIFACTORIA LABORATORIO DE CREACIÓN
Madrid, mayo - Jjulio de 2012. Programación y gestión del Festival de Música Balcónica.
Gestión y programación de este festival de música y artes plásticas en los balcones de esta escuela de Malasaña, organizado junto con un equipo de jóvenes gestores culturales.
Un homenaje a la música y al espacio urbano que tuvo durante todos los viernes de julio la calle de Manuela Malasaña llena de público.
IVAC - LA FILMOTECA / València. Octubre 2011 - Enero 2012. Departamento de Fomento y promoción del audiovisual.
Gestión cultural y económica en el ámbito cinematográfico y audiovisual de la Comunidad Valenciana. Organización de ciclos de cortometrajes en el circuito nacional para difundir el audiovisual valenciano con el programa "Curts 2012". Uno de estos programas fue "AVE trayecto en corto" o "Universitat en Curt", entre otros.